top of page
Concurso Helsinki Call
El proyecto consiste en un edificio multifuncional para artistas y artesanos, compuesto por una superestructura que contiene una serie de volúmenes donde se desarrolla el programa. Los usos públicos se sitúan en las primeras plantas del edificio, reservando las plantas más altas para los usos privados y liberando la planta de calle, situada en la cota más baja, para crear un espacio verde común y de uso público.
El edificio se encuentra situado en Nervanderinpuistikko, los volúmenes se desarrollan a partir de la cota de la calle Temppelikatu, por la que se producen los accesos. Se mantiene la conexión entre dicha calle y Dagmarinkatu. Por otro lado, se intenta respetar la zona verde preexistente en el solar, en la cota más baja. Este espacio verde, consta de diferentes zonas tanto cubiertas como descubiertas. En estas últimas, se permite el crecimiento en altura de la vegetación a través de la estructura.
La construcción se realiza mediante un sistema industrializado. El material principal del que se componen, tanto la estructura como los volúmenes, es la madera. La estructura lineal forma una retícula que se desarrolla a lo largo de todo el solar, mientas que los volúmenes se componen de muros portantes de madera contra laminada. Los volúmenes llegan a obra completamente terminados, en secciones de dimensiones aptas para el transporte, y se unen en obra, siendo solo necesaria la realización de algunos acabados y la conexión con las redes generales.
El programa se desarrolla en los volúmenes de la siguiente forma: por un lado, tres volúmenes donde se encuentra el restaurante, las salas de exposición y la biblioteca. Dichos volúmenes constan de dos plantas y se iluminan a través de lucernarios. Por otro lado, en la zona Este de la parcela la estructura se desarrolla en altura, superponiéndose una serie de volúmenes. En las plantas más baja se sitúan los talleres, las instalaciones y los cuartos de mantenimiento y, en el resto de plantas se encuentran las viviendas. Todos estos volúmenes se comunican por medio de un núcleo vertical.
En cada planta, de la zona de viviendas, hay una serie de espacios comunes que sirven de lugar de encuentro para los artistas y artesanos. Por otro lado, cada vivienda se desarrolla en dos plantas con espacios de altura simple y doble. Además, cada vivienda cuenta con un patio de uso privado que permite iluminar toda la vivienda. En la planta superior se sitúa la zona de dormitorio, mientras que en la inferior se crea un núcleo de equipamientos que contiene los cuartos húmedos. Se libera así el resto de la planta, permitiendo a los artistas desarrollar su actividad creativa.
Finalmente, la zona de viviendas se cubre con una doble piel de policarbonato que presenta una función bioclimática. Durante los meses más fríos del año, la fachada estaría cerrada almacenando el calor, para mantener una temperatura adecuada y reducir el consumo energético necesario para calefactar los espacios. Por el contrario, en los meses más cálidos la fachada se abate, favoreciendo la ventilación y refrigerando las estancias.

bottom of page